martes, 18 de febrero de 2020

ENTORNOS VIRTUALES

¡Saludos de nuevo compañeros!

Esta va a ser la última entrada, ya que hemos llegado al fin de la asignatura de habilidades. 
En esta última semana nos hemos centrado más en aprender a gestionar el aula utilizando los entornos virtuales. Hay muchas aplicaciones que podemos tener en cuenta a la hora de trabajar con nuestros alumnos, algunas de ellas son las siguientes:

  • Kahoot, para hacer cuestionarios online
  • Padlet, para escribir simultáneamente 
  • Quizlet, para diseñar tarjetas o materiales interactivos


 Además,  como última actividad de la asignatura, hemos realizado un "MI PLE" que lo hemos colgado en "padlet", citado arriba. La actividad ha consistido en grabarnos en vídeo haciendo una síntesis de la asignatura. Os lo dejo aquí para que le echéis un vistazo.

Además, otra de las cosas que me han parecido muy interesantes, de lo que hemos aprendido en esta última sesión, es la metodología de la clase invertida o también conocido como "flipped classroom". Consiste en que el profesor prepara materiales y recursos que están online para que los alumnos los vean fuera del aula y cuando vuelvan a la clase se practique lo aprendido en esos materiales online.

En conclusión, para mí ha sido una asignatura muy interesante donde he aprendido un montón de cosas sobre profesor, alumno, gestión del aula, materiales, recursos, plataformas...etc.
Gracias a nuestra profesora Lola por enseñarnos tantas cosas útiles que desde luego no dudo que pondré en práctica.

Un saludo a todos. Con gran cariño,

Miriam, futura maestra de ELE :)





domingo, 9 de febrero de 2020

LA GESTIÓN DEL AULA DE ELE



Saludos a todos mis lectores, una semana más aquí estoy para contaros las últimas novedades de esta asignatura que no deja de sorprendernos.

Esta semana hemos estado hablando del tema de la gestión del aula de ELE, sobre todo nos hemos centrado en la gestión de los espacios del aula. 


Resultado de imagen de dibujo de un aulaEn los últimos años, el diseño de las aulas ha cambiado, sobre todo por el material que se ha incluido dentro de las mismas, en concreto, los recursos digitales. Cuando yo era pequeña e iba al colegio, ni siquiera teníamos un ordenador dentro del aula, solo teníamos la sala de informática a la que con suerte íbamos una vez a la semana. Hoy en día, en un aula tienes el ordenador personal del profesor, un ordenador de búsqueda para los alumnos o tablets, además de una pizarra digital con sus correspondientes equipos de sonido. Para mí, esto ha enriquecido mucho el trabajo dentro del aula porque puedes utilizar muchos más materiales con esos recursos. Este curso estoy impartiendo la asignatura de "Science" a alumnos de sexto de primaria, es una asignatura complicada y utilizar material digital como vídeos, imágenes, PPT para enseñar, me ha ayudado mucho como profesora a que los alumnos entiendan y aprendan mejor los contenidos de la asignatura. Esto es posible, gracias a esos recursos digitales que tenemos en las aulas.
Porque os cuento todo esto, porque en la actividad que hemos hecho esta semana, rediseñar mi aula de ELE, no han podido faltar esos recursos digitales.

Además, esta semana hemos estado trabajando la utilización del espacio del aula para dividirlo por zonas y que así se puedan trabajar diferentes cosas. Yo en el aula que he diseñado, he incluido un rincón de lectura, que además de libros he incluido material como puffs o una alfombra con cojines para que los alumnos se tumben o sienten y lean como quieran.
También,  he dispuesto las mesas de trabajo en forma de "U" para que los alumnos estén más concentrados a la hora de trabajar.  En la parte de atrás he incluido una zona de mesas redondas para los trabajos en grupos y además una zona de juegos de mesa con mesas juntas para que puedan jugar varios alumnos a la vez. Por último, he incluido una zona con dos ordenadores para los alumnos, se llama el espacio TIC. Al lado de la zona TIC, he incluido unas mesas alargadas para trabajar la creatividad.
Para que os hagáis una idea, os incluyo el dibujo de mi aula:


Y esto es todo por esta semana. Yo ya he puesto en práctica este trabajo, he cambiado la disposición de las mesas en mi aula de inglés tal y como la he dibujado en el plano. ¿Y tú qué?, ¿te atreves a cambiar?

Un abrazo para todos :)







domingo, 2 de febrero de 2020

EL PAPEL DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO EN EL AULA DE ELE


Durante estas dos últimas semanas en la asignatura de habilidades docentes, hemos reflexionado sobre el papel que tiene tanto el profesor como el alumno dentro del aula.  


Resultado de imagen de profesorHemos hecho un pequeño recordatorio pensando en cómo era el profesor que más nos ha gustado durante nuestra época como alumnos y cómo era el profesor que no nos gustó como docente. La verdad que este tipo de ejercicios te ayuda a plantearte un poco tus objetivos como dicentes, los pros y los contras de cada uno y sobre todo en qué cosas te gustaría mejorar para aquellos que ya hemos empezado a ejercer como maestros. 
Sinceramente, creo que un buen profesor de ELE necesita tiempo y experiencia para mejorar y crecer como docente, no se puede hacer un cambio radical de la noche a la mañana, pero esa predisposición al cambio es lo que un día nos llevará al éxito como docentes. 

Por otra parte, hemos hablado también de qué tipo de actividades podemos utilizar en el aula para motivar a nuestros alumnos. Hemos visto una gran variedad de propuestas, aquí os dejo algunas de las que más me han gustado:

  • Actividades de pensamiento visual, son ideas que se expresan mediante dibujos y texto para que los alumnos tengan mayor facilidad para recordar lo aprendido.
  • Dibujar la gramática, a veces un dibujo es más claro, que la explicación en texto de muchas reglas gramaticales. Se puede asociar un dibujo a una estructura gramatical.
  • Brain Breaks, son ejercicios que duran entre 3 y 5 minutos para cambiar la rutina, normalmente implican movimiento para activar al alumno. Un ejemplo sería el "Simon says".
  • Utilizar 5 minutos de la clase al principio o al final para explicarles a los alumnos cómo pueden practicar la lengua estudiante en la clase fuera del aula y además se les puede preguntar si la han utilizado durante la semana. 
  • Textos para trabajar la escritura creativa, donde los alumnos se sientan más motivados para escribir en una lengua extranjera.
Esto que os he contado ha sido lo más interesante para mí. La verdad que estas dos clases han sido de mucha utilidad. Destacar, también, que se nos han mostrado una gran cantidad de recursos para utilizar en nuestras futuras clases de ELE. 

Espero que os haya gustado mi entrada, un saludo a todos :)






martes, 21 de enero de 2020

EL BUEN PROFESOR DE ELE

Buenos días a todos:

En esta nueva publicación voy a escribir mis reflexiones sobre el contenido tratado en la Unidad 1 de la asignatura "Habilidades docentes y gestión del aula de ELE".

Principalmente, durante las sesiones hemos hablado de las competencias clave que todo docente de ELE debería adquirir para llegar a ser mejor docente y también hemos hablado bastante de las herramientas para reflexionar e investigar en la acción dentro del aula. 

Hay un total de 8 competencias clave para ser un buen docente de ELE, esas competencias son las siguientes:



Todas me parecen igual de importantes, pero al mismo tiempo considero que se necesita mucho trabajo y esfuerzo para poder adquirirlas todas. También, creo que cuanta más experiencia se tenga como docente, más fácil será adquirir todas las competencias. Considero, que es muy importante la competencia clave de implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje, creo que es fundamental para que los alumnos estén más implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto dentro del aula como fuera de ella. También me gusta mucho la competencia clave de facilitar la comunicación intercultural, ya que vamos a ser profesores de alumnos extranjeros, que no conocen el español y en el que se van a mezclar varias cultural dentro del aula. 

Como he dicho anteriormente, otro de los apartados que vimos en la unidad, fue conocer distintas herramientas para reflexión e investigar en acción. Esas herramientas pueden ser:


  • Los blogs del profesor. Es una herramienta que estamos usando en la asignatura, por lo que me ha gustado mucho no solo hablar de ella, sino ponerla en práctica.
  • Las encuestas y cuestionarios. Considero importante, la parte en la que hablamos el otro día durante la sesión de que estaría bien a mitad de curso, hacer algún tipo de cuestionario a los alumnos sobre el tipo de aprendizaje dentro del aula y cómo es la participación del profesor dentro de ella. Con este recurso, podremos saber las opiniones de nuestros alumnos, que nos pueden ayudar a mejorar como docentes. 
  • El portafolio del profesor, que está más orientado a la autorreflexión.
  • Las observaciones de clase, para poder estudiar un poco el funcionamiento de los alumnos tanto de forma individual como en grupo, dentro del aula.
Finalmente, me gustaría decir que para mí lo más práctico y reflexivo de la unidad 1 ha sido la creación de una infografía mediante el programa "canva" para analizar y plasmar las características que yo pienso sobre cómo debería ser un buen profesor de ELE. Ha sido una actividad muy práctica y útil. Me gustaría dejar colgada la mía, para que le podáis echar un vistazo. 




Hasta aquí mis reflexiones de esta semana. Espero que hayáis disfrutado leyéndome.
Un saludo para todos :)







domingo, 19 de enero de 2020

BAGAJE PERSONAL


Saludos para todos mis lectores:

Para empezar con este blog, me gustaría presentarme un poco y contaros algo de mi vida personal y profesional. Me llamo Miriam Ángel (Ángel es apellido, aunque suene raro), soy natural de Zaragoza y soy maestra de educación primaria con la especialidad de inglés. Soy una persona que le gustan los idiomas, domino el inglés y bastante bien el francés y me encantaría aprender italiano y árabe. Mi carrera profesional empezó exactamente hace 1 año, desde entonces he trabajo en 3 colegios públicos de Zaragoza capital. Principalmente, imparto la asignatura de inglés, pero también enseño otras asignaturas como puede ser Natural Science o Arts. 

Como vimos el otro día en clase de habilidades docentes me encuentro aún en una fase de enamoramiento por mi trabajo, me encanta enseñar, me encanta aprender, me encanta crear mis propios materiales de trabajo, me encanta utilizar las TICS dentro del aula, me encanta hablar y debatir con mis alumnos, me encanta que mis alumnos me pregunten y no tener siempre las respuestas, me encanta recibir cursos de formación, me encanta participar en las actividades del colegio, me encanta coordinarme con los profesores, vamos que como podéis ver sigo en esa fase de enamoramiento porque me encanta todo :) Aunque para ser realista, también hay cosas que no me encantan  de nuestra profesión como son nuestras "queridas" oposiciones y todo lo relacionado con ellas :(

Finalmente, me gustaría explicaros por qué he decidido hacer este máster de ELE. La verdad, que nunca me había planteado ser profesora de español hasta hace cosa de una año, por diferentes circunstancias de la vida me encuentro en una situación en la que es muy posible que me vaya a vivir fuera de España un tiempo y la verdad que me gustaría seguir ejerciendo de profesora,  he visto que fuera de España los profesores de Español están muy demandados y si vivo fuera, me gustaría seguir ejerciendo esta profesión.  Confío en que la asignatura de habilidades docentes me ayude a ampliar conocimientos y estrategias para ser una buena profesora de ELE en un futuro no muy lejano. 

Espero que os haya parecido interesante mi primera entrada del blog.
¡Hasta la próxima!